Salvemos "La Mayor"

 

 

 

 

 

La iglesia

 

La iglesia de San Lorenzo de Bustares es una construcción originaria del siglo XII o XIII con múltiples modificaciones a lo largo de su historia pero que conserva parte de su original románico.

 

Está situada en la plaza del municipio de Bustares, un pequeño pueblo serrano de casas de piedra y pizarra rodeado de bosques de roble y pino a 1300m de altitud en las faldas del Alto Rey.


La nave

 

La planta es de nave simple con forma de cruz latina. La nave consta de cinco intercolumnios hasta el inicio del altar que está compuesto por dos intercolumnios más.

 

El techo está formado casi en su totalidad por bóvedas de arista apoyadas sobre arcos de medio punto que se sostienen sobre columnas de sección rectangular adosadas a los muros. La clave de los arcos se alza hasta los 6,5 m. Esta altura fue ampliada en un momento cercano a su construcción en unos 30 cm, probablemente fruto de una restauración causada por un desplome. El resto de los techos están construidos con ripia sobre viga de madera. El conjunto del edificio mide 30 x 19,5 m en sus partes extremas, algo poco habitual en la sierra.

 

El edificio consta, además de la nave y el altar de una pequeña capilla al Oeste de la nave también con bóveda de arista. Al Este se alza una cúpula de crucería de ocho aristas y otra bóveda de arista que amplía esta sala conocida como "Capilla de la Virgen"

 

Esta cúpula está construida en el interior de una pequeña torre de sección octogonal rematada en sus esquinas con ladrillo, siendo éste lugar el único en el que se emplea en todo el edificio. Esta torre, nuevamente una anomalía en la zona, recuerda a las torres de inspiración mudéjar típicas de Teruel y el valle del Ebro.

 

Hacia el Norte y el Sur se extienden distintas salas que dan cabida al almacén, la sacristía, el nártex y una biblioteca que gestiona la asociación "La Hincadera", todas ellas con techo de vigas de madera y ripia salvo la biblioteca que, aunque lo tuvo, se desplomó y se colocó un techo a una altura algo inferior enteramente de madera.

 

En el lateral derecho se alza un pequeño púlpito a modo de templete al que se accede desde una capilla lateral a través de una escalera inserta en el muro.


El ábside, de forma rectangular típico del barroco castellano, tiene un retablo moderno de madera de modestas dimensiones decorado con volutas vegetales y diferentes esculturas. Entre ellas, destaca una pequeña y bella figura de la Virgen María en alabastro del siglo XVI. De la misma época y realizada en oro es la cruz procesional que preside todas las procesiones y romerías de Bustares.

 

El altar está constituido por una mesa compuesta por un único bloque monolítico de piedra de dos metros de longitud apoyado sobre otros dos más pequeños. El conjunto se encuentra iluminado por un gran ventanal en la fachada norte y por dos rosetones cegados y por dos rosetones más en la sur, hoy inutilizados debido al recrecimiento del techo de la sacristía.

 

En su extremo opuesto, hay un coro sobre el que estuvo instalado un gran órgano hoy desaparecido y bajo él está la pila bautismal, una bonita talla en piedra caliza original del siglo XII o XIII.

 

Todo el conjunto de la iglesia está construido sobre un afloramiento de roca sólida en muy buen estado que se aprecia en diferentes partes del edificio, esto le propició unos cimientos fuertes sobre los que levantar sólidos muros a los constructores que pudieron construir un edificio de unas dimensiones muy notables para un pueblo del tamaño de Bustares


Aunque no existen documentos que muestren la el aspecto o la planta original de la iglesia gracias a su exterior de piedra desnuda, a las diferentes inserciones de muros y a los distintos materiales empleados en su construcción se pueden observar las diferentes modificaciones que ha sufrido.

 


Reconstrucciones de la nave en los siglos SXII y SXVI respectivamente.

 

Como se aprecia en las imágenes, de la estructura original, se conservan la nave, la puerta y el nártex.

 

Del conjunto románico la parte mejor conservada es la portada. Consta de una serie de arcos de medio punto en disminución que nacen de una cornisa que se prolonga por todo el frontón. Bajo ésta hay una serie de columnas decorativas con capiteles de motivos vegetales y fuste liso. Aunque eran seis en origen hoy solo se conservan tres, una de las cuales se desprendió en 2010 y tuvo que ser restaurada.

 

En el interior de la iglesia se conservan secciones de otros fustes de direrentes tamaños y de origen incierto que tal vez formaron parte de alguna estructura hoy desaparecida.

 

En el lateral izquierdo se aprecia sobre una de las piedras un rudimentario reloj de sol del cual se ha desprendido el gnomon.

 

También existe otro reloj de sol, mucho más grande en el empedrado justo frente a la portada. Aunque la reconstrucción de éste es moderna, se ajusta al que existía antes. En este reloj con forma circular hay que situarse en el centro, sobre una piedra blanca para poder leer la hora, ya que es uno mismo quien proyecta la sombra.


El campanario

 

El campanario, de espadaña, está construido con el mismo tipo de sillares que la ampliación del siglo XVI y desplazado unos metros hacia el interior de la iglesia respecto del original, haciendo el último intercolumnio algo más corto que el resto. Mide 16 metros de altura y tiene tres campanas dispuestas en dos alturas.

 

Para ascender hasta él existe una escalera de madera que, partiendo del coro, sube atravesando uno de los muros hasta la plataforma del campanario. Desde ella es posible acceder a los sobretechos de alguna de las salas inferiores. En el propio campanario hay un pequeño acceso practicado en el muro para acceder a las bóvedas.

 

Para su construcción, se empleó una mezcla de piedras. En las esquinas, en los arcos y en las formas complejas como la cornisa y el rosetón, se empleó piedra caliza tallada y en las partes lisas de la pared la piedra de gneis de la zona, la misma que se empleó en el resto de casas de la localidad. Ambos materiales tienen colores muy diferenciados así que le dan un llamativo y armónico aspecto a la torre.

 

Aunque le faltan algunas piedras en su parte superior debido a diferentes rayos qhe han impactado contra ella aun conserva cinco ornamentos en su estructura, dos con forma piramidal y tres esféricos.


 

Las campanas

 

En el campanario, se encuentran tres campanas todas ellas habilitadas para el volteo. La pequeña y el campanillo fueron realizadas en 1973 para sustituir a otras mayores y de mejor calidad que se retiraron para nunca volver.

 

La mayor por su parte permaneció en su sitio desde 1873 que fue fundida en Cantabria por los fundidores Andrés de Argos y Fermín de Quintana.

 

Las campanas de Bustares nunca han sido motorizadas y se tocan a mano. Salvo la mayor, el toque se puede hacer desde el coro mediante unas cadenas aunque, usualmente, se tocan desde el campanario.

 

En 1995 se recuperó el toque de volteo de las tres campanas simultaneamente los domingos y festivos y desde entonces se vienen realizando tareas de mantenimiento en las campanas tales como: apretado de los tensores, fijado de abrazaderas, anclaje de los estribos lubricación... Incluso se pudo recuperar alguna de los espaciadores originales de la cercana fragua con el que se pudo alinear el eje reduciéndose las vibraciones transmitidas al campanario.

 

Además de los toques habituales "de a misa" y "de fiesta", también se realiza el triste toque "de a clamores" en caso de entierro, el "de a perdido" en el que el sonido pretende hacer de "faro" para aquel que se encuentre perdido en la niebla o en la oscuridad y el "de a fuego" consistente en un repiqueteo rápido de las campanas y el volteo a "toda velocidad" del campanillo.

 

Campana Mayor

 

La campana mayor es una campana de estilo gótico, también conocido como esquilón o belga fundida en 1873 por Andrés de Argos y Fermín de Quintana, conocidos fundidores, tiene grabada la siguiente inscripción:

 

“ANDRES DE ARGOS Y FERMIN DE QUINTANA ME FUNDIERON SIENDO CURA PARROCO ALEJANDRO MORALES NATURAL DE ESTE PUEBLO AÑO DE 1873”


Esta campana es una de las protagonistas de las fiestas locales de San Roque, cuando se voltea de forma continua todo el tiempo que dura la procesión. Durante este tiempo se detiene invertida en varias ocasiones y en otras se trata de "perder el vuelo" es decir, de hacerla girar tan rápido que el badajo no golpee la campana y esta quede muda.

 

Otra de sus curiosidades es su potencia sonora. Se dice que en tiempos era posible escucharla desde el distante pueblo de Valverde de los Arroyos. Esta historia, es posible que no sea una exageración ya que ambos pueblos se encuentran a una cota similar y con sendas montañas a sus espaldas que harían las veces de reflectores del sonido. De hecho, en ocasiones, es posible escuchar la cascada de Valverde desde Bustares.

 

Al ser la única campana que quedó tras la sustitución de 1973 tiene un profundo apego por parte del pueblo. Desgraciadamente su sonido original se ha perdido a causa de la grieta que atraviesa su base. Dado su peso y el tipo de yugo sobre el que va montada, resulta complicada de voltear, siendo todo un ritual para el que normalmente hacen falta tres personas. Pocos son los que la consiguen voltear solos...

 

Curiosamente, de entre los elementos de la iglesia original románica que han sobrevivido hasta nuestros días, se encuentran algunos de los más delicados; la pila bautismal y el yugo de la campana mayor, que, por factura y similitudes, se puede datar en plena Edad Media.


Este yugo, resulta sorprendente por su singular belleza. Está formado por diferentes piezas de madera de sabina con volutas adornadas con motivos florales y tiene labrada en su cara interior, la que mira hacia el Alto Rey, una cara de facciones románicas muy similar a otras dos del mismo municipio; la de la capilla de la virgen en la misma iglesia y la de la cúpula de la ermita del Alto Rey. Incluso conserva algo de policromía roja entorno a la cara ya que es la parte más protegida del yugo.


 

 

Campana

Tipo de Campana

Campana gótica

Año de fundición

1873

Fundidor

Andrés de Argos y Fermín de Quintana

Altura

820 mm

Diámetro en cabeza

470 mm

Diámetro en boca

920 mm

Peso aproximado*

451 Kg

Yugo

Tipo de yugo

Románico

Año de fabricación

Desconocido. Factura medieval.

Altura

1070 mm

Anchura mayor

1220 mm

Anchura menor

980 mm

Espesor

200 mm

Peso aproximado*

107 Kg

*Peso calculado según dimensiones

 

 

Campana Pequeña

 

La campana pequeña es, como la mayor una campana de estilo gótico, fundida en 1973, es de pequeño tamaño 550 mm de diámetro y unos 96 kg de peso aproximado.

 

Aunque tiene un horrible yugo de chapa de hierro conserva un sonido agradable y se voltea cada domingo desde que fue colocada.

 

En ella se puede leer: "BUSTARES 1973"


Campanillo

 

El campanillo es, nuevamente, una campana de estilo gótico, se incorporó al campanario en 1973 pero se desconoce cuando fue fundida, es de pequeño tamaño 350 mm de diámetro y de unos 25 kg de peso aproximado. Es notablemente más pequeña que la campana a la que sustituía ya que cuando se puso sobre el antiguo yugo de hierro, este pasó a pesar más que la campana quedando ésta invertida. Como solución se cortó parte del yugo para quitarle peso.

 

Otra singularidad de esta campana es que carece de asas o aros de sujeción y se sujeta mediante tornillos pasantes. Probablemente se cortaron al quedar dañados en su anterior emplazamiento.

 

Uno de los errajes que la sujetaba se rompió en 2010 quedando bloqueada durante dos años hasta que dos vecinos del pueblo la restauraron en 2012, desde entonces sigue sonando cada domingo.

 


 

Cómo colaborar

 

La campana mayor tiene una gran grieta en su falda. Año tras año, los toques y las heladas van agrandándola hasta que un día se partirá pero aun hay tiempo para restaurarla. Existe un método de soldadura en el que se calienta la campana y se suelda en caliente de forma que ésta recupera su resistencia y sonido original sin perder su originalidad como ocurre con las técnicas de refundido.

 

A principios del próximo año se van a realizar unos trabajos de restauración y consolidación en el campanario de la iglesia. Estos trabajos son necesarios debido a que la parte posterior del campanario se está desprendiendo y dañando el resto de la estructura. Sin embargo en el proyecto de restauración no se incluye ninguna intervención en las campanas.

 

Por ello surgió esta iniciativa. Con el objetivo de recaudar el dinero suficiente para enviar a restaurar la campana mayor y aprovechar las grúas que se emplearán en las obras de la iglesia para bajar y subir la campana una vez reparada, reduciendo así el coste de la intervención al mínimo.

 

Por desgracia el proceso es costoso, la campana ha de enviarse a la casa de restauración "Hans Lachenmeyer" en Alemania, ya que es la única que realiza este proceso. El coste total de la restauración incluido el transporte hasta Alemania es de 11.543,40 €.

 

Así que si quieres colaborar cada euro cuenta. ¡Ayúdanos a salvar la Mayor!


Quiénes somos

 

Somos la gente del pueblo, los que queremos conservar el patrimonio, a los que nos gusta la arquitectura y los que valoran las tradiciones, religiosos, agnósticos y ateos, ancianos y niños. Todos aquellos que queremos seguir escuchando el toque de las campanas.

 

Para llevar a cabo esta iniciativa trabajaremos conjuntamente con la asociación "La Hincadera" que viene encargándose del mantenimiento del edificio desde hace 10 años y gestiona la biblioteca que hay en él.